
Felipe Carrillo Puerto y el feminismo en México: un legado adelantado a su tiempo
15/10/2025 · Actualizado: 01/10/2025

- Introducción
- Felipe Carrillo Puerto: contexto político y social
- El feminismo en Yucatán: terreno fértil para el cambio
- Aliadas clave: Elvia Carrillo Puerto y las diputadas pioneras
- Reformas sociales con perspectiva de género
- El legado feminista de Felipe Carrillo Puerto
- FAQs sobre Felipe Carrillo Puerto y el feminismo
- Conclusión
Introducción
En la historia de México, pocas figuras han tenido un impacto tan transformador en los derechos de las mujeres como Felipe Carrillo Puerto y el feminismo ha sido uno de los temas en donde ha contribuido notablemente. Conocido como el "Apóstol Rojo de los Mayas", este político yucateco no solo luchó por la justicia social y el bienestar indígena, sino que también se convirtió en uno de los primeros defensores del feminismo en México.
Durante su gestión como gobernador de Yucatán (1922–1924), Carrillo Puerto impulsó reformas pioneras que permitieron a las mujeres participar activamente en la vida pública, décadas antes de que el voto femenino en México se hiciera realidad a nivel nacional en 1953. Este artículo explora su visión feminista, sus alianzas con lideresas de la época y el legado cultural que dejó en la historia del país.

Nacido en 1874 en Motul, Yucatán, Felipe Carrillo Puerto creció en un entorno marcado por la explotación de los mayas en las haciendas henequeneras y la desigualdad social. Tras unirse a la Revolución Mexicana, defendió causas populares, especialmente las relacionadas con los pueblos indígenas y las mujeres trabajadoras.
En 1922, al llegar a la gubernatura de Yucatán, instauró un gobierno progresista caracterizado por:

- Educación laica y socialista.
- Reformas agrarias para los campesinos.
- Impulso al feminismo y derechos de las mujeres.
Fue en este último aspecto donde Carrillo Puerto marcó una diferencia radical en comparación con otros líderes revolucionarios de su tiempo.
El feminismo en Yucatán: terreno fértil para el cambio
Yucatán se había convertido en un centro de efervescencia feminista desde finales del siglo XIX. Las mujeres participaban en movimientos sociales y periodísticos, y en 1916 se celebró en Mérida el Primer Congreso Feminista de México, convocado por Salvador Alvarado, otro gobernador progresista.
Cuando Carrillo Puerto asumió el poder, retomó esas semillas y las hizo florecer en políticas públicas concretas:
- Apoyo al sufragio femenino. Aunque no se consolidó a nivel nacional, en Yucatán sí hubo experiencias pioneras donde mujeres pudieron postularse a cargos públicos.
- Nombramiento de mujeres en el Congreso local. En 1922, varias diputadas fueron electas en Yucatán gracias a su impulso.
- Defensa de la educación femenina. Se promovió la alfabetización de mujeres indígenas y campesinas.
Aliadas clave: Elvia Carrillo Puerto y las diputadas pioneras
El feminismo de Felipe Carrillo Puerto no se entiende sin la participación de mujeres extraordinarias de su tiempo. Entre ellas destaca su hermana Elvia Carrillo Puerto, conocida como "La Monja Roja del Mayab", una de las principales luchadoras por los derechos femeninos en México.

Bajo su liderazgo, y con el respaldo de Felipe, Yucatán se convirtió en el primer estado donde:
- Mujeres fueron electas diputadas locales (Rosa Torre González, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche de Ponce).
- Se impulsó la participación de mujeres en sindicatos y organizaciones sociales.
- Se promovió un discurso que unía feminismo, justicia social e identidad cultural.
Estas pioneras fueron referentes del feminismo temprano en México y abrieron el camino para que, años después, el sufragio femenino fuera reconocido a nivel nacional.
Felipe Carrillo Puerto no solo hablaba de derechos, sino que los traducía en acciones:
- Leyes de divorcio y matrimonio civil. Buscaban otorgar mayor libertad a las mujeres en un contexto social dominado por el conservadurismo.
- Educación laica y socialista para niñas y niños. Consideraba que la igualdad debía comenzar en las aulas.
- Defensa del trabajo femenino. Apoyaba a obreras henequeneras y trabajadoras urbanas.
Estas reformas lo colocaron como un líder adelantado a su época, aunque también le generaron resistencias entre las élites conservadoras de Yucatán.

El legado feminista de Felipe Carrillo Puerto
Aunque su vida fue interrumpida brutalmente en 1924 tras ser fusilado, el legado feminista de Carrillo Puerto perduró en la memoria colectiva. Sus aportaciones anticiparon debates que México viviría décadas más tarde:
- El reconocimiento del voto femenino en 1953.
- La inclusión de mujeres en la política nacional.
- El fortalecimiento de movimientos feministas en la segunda mitad del siglo XX.
Hoy, Carrillo Puerto es recordado no solo como un líder socialista y defensor indígena, sino como un aliado histórico del feminismo en México.
FAQs sobre Felipe Carrillo Puerto y el feminismo
1. ¿Qué hizo Felipe Carrillo Puerto por las mujeres?
Impulsó reformas que permitieron a las mujeres yucatecas ser diputadas, promovió la educación femenina y defendió el voto femenino en su estado.
2. ¿Quién fue Elvia Carrillo Puerto?
Fue su hermana y una destacada feminista mexicana, conocida como "La Monja Roja del Mayab", pionera en la lucha por los derechos políticos de las mujeres.

3. ¿Cuándo se reconoció el voto femenino en México?
A nivel nacional en 1953, aunque en Yucatán hubo experiencias previas gracias a Felipe Carrillo Puerto.
4. ¿Por qué se le considera un aliado del feminismo?
Porque, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, incluyó a las mujeres en cargos públicos y apoyó su participación política y social.
Conclusión
La historia de Felipe Carrillo Puerto y el feminismo en México demuestra que la lucha por la igualdad no es reciente, sino que hunde sus raíces en la primera mitad del siglo XX. Su visión progresista abrió espacios inéditos para las mujeres yucatecas y sentó las bases de un cambio que, aunque tardó en materializarse a nivel nacional, encontró en él y en sus aliadas un ejemplo de valentía y justicia social.
Su nombre permanece no solo en plazas, calles y monumentos, sino en el reconocimiento de quienes ven en su legado un puente entre la Revolución Mexicana, la defensa de los pueblos originarios y el feminismo mexicano.

Si quieres leer otros artículos parecidos a Felipe Carrillo Puerto y el feminismo en México: un legado adelantado a su tiempo puedes visitar la categoría Personajes.
Deja una respuesta