
Adolfo Ruiz Cortines y el voto femenino en México (1953): Un hito histórico en la democracia
09/10/2025 · Actualizado: 01/10/2025

Introducción
El 17 de octubre de 1953 marcó un antes y un después en la historia política de México. Ese día, el presidente Adolfo Ruiz Cortines y el voto femenino promulgó la reforma constitucional que otorgó a las mujeres mexicanas el derecho al voto y a ser electas en elecciones federales. Este cambio no solo transformó el panorama político del país, sino que también representó una conquista largamente anhelada por el movimiento feminista mexicano.
En este artículo exploraremos el contexto histórico que llevó a la reforma, el papel de Ruiz Cortines, las resistencias que existieron y el impacto duradero de este logro en la vida democrática de México.

Contexto histórico previo al voto femenino en México
Aunque en distintos estados de la República ya se habían dado pasos hacia la participación de las mujeres en elecciones locales, el reconocimiento pleno a nivel nacional fue un proceso lento.
- Primeras luchas feministas: Desde finales del siglo XIX y principios del XX, mujeres como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y Juana Belén Gutiérrez de Mendoza exigieron igualdad política.
- Revolución Mexicana: Las soldaderas y activistas participaron activamente, pero al terminar el conflicto fueron marginadas de los espacios de decisión.
- Intentos fallidos: Durante el sexenio de Miguel Alemán (1946–1952) se reconocieron derechos políticos limitados, pero no el voto en elecciones federales.
Fue hasta el arranque del sexenio de Adolfo Ruiz Cortines cuando se abrió la oportunidad real de hacer efectiva esta demanda.

Adolfo Ruiz Cortines y la reforma de 1953
Promesa de campaña
Durante su candidatura en 1952, Ruiz Cortines incluyó entre sus compromisos reconocer el derecho político de las mujeres, lo que generó apoyo en sectores progresistas y feministas.
Reforma constitucional
El 6 de diciembre de 1952, envió al Congreso la iniciativa para reformar el artículo 34 de la Constitución y reconocer a las mujeres como ciudadanas con plenos derechos políticos.
El 17 de octubre de 1953, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma, consolidando el derecho al sufragio femenino.
Primeras elecciones con participación femenina
En las elecciones de 1955, las mujeres mexicanas votaron por primera vez a nivel federal. También comenzaron a ocupar cargos como diputadas y senadoras, aunque en números todavía reducidos.

Impacto y resistencias
El reconocimiento del voto femenino fue un triunfo histórico, pero no estuvo libre de obstáculos:
- Resistencia conservadora: Algunos sectores políticos temían que la participación de las mujeres fortaleciera fuerzas opositoras al PRI.
- Machismo estructural: Persistía la idea de que las mujeres debían dedicarse exclusivamente al hogar.
- Lenta representación política: A pesar del derecho reconocido, pasaron décadas antes de alcanzar cuotas más equitativas en el Congreso.
Aun así, el paso dado por Ruiz Cortines abrió una puerta irreversible en la construcción de una democracia más inclusiva.
Legado de Ruiz Cortines y el voto femenino
- Conquista de derechos: La reforma de 1953 es considerada uno de los hitos más importantes de la historia de las mujeres en México.
- Avance democrático: La inclusión de más de la mitad de la población en el proceso electoral fortaleció la legitimidad de las instituciones.
- Inspiración para otros movimientos: El ejemplo mexicano motivó a luchas similares en América Latina.
- Continuidad en la paridad: Décadas después, reformas como la paridad de género en cargos públicos (2019) tienen como antecedente directo la conquista del sufragio femenino en 1953.
Curiosidades
- El decreto de 1953 fue firmado en el marco de las celebraciones del Día de la Raza.
- Elvia Carrillo Puerto, hermana de Felipe Carrillo Puerto, fue una de las impulsoras más visibles del voto femenino, aunque murió antes de verlo consolidado.
- México se sumó tardíamente a la ola mundial de sufragio femenino: países como Nueva Zelanda (1893) y Argentina (1947) ya habían reconocido el derecho.
FAQs sobre Ruiz Cortines y el voto femenino en México
1. ¿Qué presidente reconoció el voto femenino en México?
Adolfo Ruiz Cortines, en 1953, a través de la reforma al artículo 34 constitucional.
2. ¿En qué año votaron las mujeres por primera vez en elecciones federales?
En 1955, durante las elecciones intermedias.

3. ¿Por qué fue importante esta reforma?
Porque permitió que las mujeres ejercieran plenamente sus derechos ciudadanos y transformó la democracia mexicana.
4. ¿Hubo resistencia a esta medida?
Sí, especialmente de sectores conservadores que consideraban que las mujeres debían permanecer en el ámbito privado.
5. ¿Qué impacto tuvo en la actualidad?
El voto femenino abrió el camino hacia políticas de paridad y representación equitativa en cargos públicos.
Conclusión - Adolfo Ruiz Cortines y el voto femenino
El reconocimiento del voto femenino en México en 1953 bajo el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines fue más que una reforma legal: representó el inicio de una transformación profunda en la vida política y social del país. Aunque la igualdad plena tardó en llegar, este logro consolidó el papel de las mujeres en la construcción democrática y se convirtió en un legado que aún inspira luchas actuales por la paridad y la justicia social.

Si quieres leer otros artículos parecidos a Adolfo Ruiz Cortines y el voto femenino en México (1953): Un hito histórico en la democracia puedes visitar la categoría Historia.
Deja una respuesta