Calaveritas literarias: origen, historia y cómo escribir las tuyas
04/09/2025 · Actualizado: 04/09/2025

En el vasto universo de las tradiciones mexicanas, pocas expresiones culturales resultan tan ingeniosas, divertidas y cargadas de identidad como las calaveritas literarias. Estas pequeñas composiciones poéticas, que se escriben principalmente durante el Día de Muertos, mezclan sátira, humor y crítica social con un tono festivo.
Aunque hoy en día forman parte del folclore popular en escuelas, periódicos y redes sociales, las calaveritas literarias tienen un origen mucho más antiguo y profundo. Nacieron como versos burlescos en el siglo XIX y rápidamente se convirtieron en un medio de crítica hacia políticos, figuras públicas y hasta familiares y amigos.
En este artículo exploraremos qué son las calaveritas literarias, cuál es su historia y evolución, y cómo escribir las tuyas paso a paso.
¿Qué son las calaveritas literarias?
Las calaveritas literarias son poemas cortos, generalmente en verso octosílabo, que presentan a la Muerte como personaje central. Su objetivo no es lamentar la vida, sino reírse de ella, con ironía y humor negro.
5 de Mayo: Historia, Significado y Celebraciones en México y Estados UnidosSe caracterizan por:
- Usar un tono satírico y humorístico.
- Estar escritas en verso rimado (habitualmente con rima consonante o asonante).
- Describir a una persona, institución o personaje famoso como si ya hubiera muerto o estuviera siendo visitado por “la huesuda” o “la calaca”.
- Servir como forma de crítica social, burla política o juego entre amigos.
Por ejemplo:
La calaca muy risueña
llegó temprano al panteón,
buscaba al viejo doctor
que se escondía en su peña.
Origen e historia de las calaveritas literarias
Raíces en el siglo XIX
Las primeras calaveritas literarias aparecieron en periódicos mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX. Se trataba de epitafios burlescos, donde los escritores imaginaban la muerte de personajes públicos.
7 Leyendas cortas mexicanas - Cultura y tradiciones milenarias de impactoUn ejemplo temprano se publicó en 1849, pero fue a partir de 1879 cuando se popularizaron en revistas satíricas y periódicos políticos.
Función crítica
En una época donde la censura limitaba la libertad de expresión, las calaveritas literarias se convirtieron en una válvula de escape popular. Se escribían contra gobernantes, curas, hacendados y figuras de poder, disfrazando la crítica en un tono festivo y poético.
Por eso, en más de una ocasión fueron censuradas: al poner en evidencia las injusticias, tocaban fibras sensibles de las élites políticas.
Relación con la Catrina
A finales del siglo XIX, José Guadalupe Posada inmortalizó la figura de la Catrina, una calavera elegante vestida como dama. Su obra gráfica se convirtió en el complemento visual perfecto para los versos satíricos, reforzando el carácter festivo y burlesco de la muerte.
Chiles en Nogada: Receta Tradicional Poblana 4-Paso a PasosEvolución contemporánea
Hoy, las calaveritas literarias se escriben en escuelas, periódicos, concursos culturales e incluso redes sociales. Aunque mantienen su raíz crítica, también se usan como forma de entretenimiento. Es común ver calaveritas dedicadas a maestros, amigos, artistas e incluso marcas comerciales.
Cómo escribir calaveritas literarias: guía paso a paso
Aunque parecen sencillas, las calaveritas tienen una estructura definida. Aquí te dejamos un método claro para crear las tuyas:
1. Elige al protagonista
Toda calaverita se dedica a alguien: puede ser un amigo, un familiar, un político o una celebridad. La clave está en exagerar sus características con humor.
Ejemplo: “El maestro distraído que siempre llega tarde”.
Marquesitas: el postre crujiente yucateco que conquista a todos2. Define el tono
Puedes optar por distintos estilos:
- Humorístico: para reír entre amigos.
- Satírico: para criticar autoridades o políticos.
- Afectuoso: para recordar a alguien cercano con cariño.
3. Usa versos octosílabos
La métrica más común es de ocho sílabas por línea, muy utilizada en la poesía popular mexicana. Esto facilita la musicalidad.
Ejemplo:
La huesuda vino al aula
buscando al joven Ramírez,
pero él corrió a toda prisa
y escapó entre las raíces.La Llorona: 6 Rutas y lugares embrujados de México donde se cuenta su historia
4. Cuida la rima
Las calaveritas suelen usar rima consonante o asonante en pares de versos. Dos esquemas comunes son:
- AABB
- ABAB
Ejemplo AABB:
La calaca se reía,
con su guadaña brillando,
al banquero sorprendía,
pues su dinero iba contando.
5. Introduce a la Muerte como personaje
La calaca, la Catrina o la huesuda son protagonistas obligadas. Representan la inevitabilidad de la muerte, pero desde un ángulo cómico.
Porfirio Díaz: El legado político y social del Porfiriato en MéxicoEjemplo:
La calaca coqueta y risueña,
al político fue a visitar,
prometió quitarle su sueño,
y no dejarlo jamás descansar.
6. Remata con un desenlace inesperado
El final suele ser sorprendente: la Muerte se lleva al personaje o lo engaña, siempre en tono ligero.
Ejemplo:
Llevó la flaca a Juan Pérez
directo hacia el camposanto,
pero al llegar se arrepintió,
¡pues roncaba como espanto!
Consejos extra para hacer tus calaveritas inolvidables
- Sé ingenioso: juega con dobles sentidos, frases populares o expresiones mexicanas.
- Usa ironía: exagera defectos o hábitos del personaje.
- Mantén el respeto: aunque sean burlonas, evita que resulten ofensivas.
- Apóyate en la actualidad: un evento reciente o una noticia puede inspirar versos frescos y divertidos.
Ejemplo completo de calaverita literaria
La calaca un día viajaba,
por las calles de Morelia,
buscaba a la señorita
que dormía en la azotea.“Despierta niña bonita”,
la flaca dijo riendo,
“te llevo ya de visita,
y en mi panteón vas viviendo”.
Este ejemplo combina métrica octosílaba, rima AABB, humor ligero y presencia de la Muerte.
Las calaveritas literarias son mucho más que un simple juego del Día de Muertos: son un legado cultural mexicano, nacido de la creatividad popular y la necesidad de reírse incluso de la muerte.
Desde su origen en la crítica social del siglo XIX hasta su lugar en las aulas y redes sociales de hoy, estas composiciones reflejan el ingenio, la ironía y el amor por la vida que caracteriza a México.
Y ahora que ya conoces su historia y la estructura para escribirlas, ¿qué esperas para crear tus propias calaveritas?
FAQs sobre calaveritas literarias
¿Qué son las calaveritas literarias?
Son poemas cortos y humorísticos que personifican a la Muerte, con tono satírico y festivo.
¿Cuál es el origen de las calaveritas literarias?
Surgieron en el siglo XIX como epitafios burlescos en periódicos y revistas satíricas.
¿Cómo se escriben las calaveritas literarias?
Se utilizan versos octosílabos, rimas sencillas y la figura de la Muerte como protagonista.
¿Qué función tienen las calaveritas literarias?
Sirven como entretenimiento, crítica social y forma de mantener viva la tradición del Día de Muertos.
¿Dónde se publican actualmente?
En escuelas, periódicos, concursos culturales y redes sociales durante la temporada de Día de Muertos.
Si quieres leer otros artículos parecidos a Calaveritas literarias: origen, historia y cómo escribir las tuyas puedes visitar la categoría Cultura y Arte.


Deja una respuesta